La vida deportiva del árbitro de fúbol español
Dentro del deporte la figura del árbitro es una
figura a veces desconocida, de la cual la mayoría de los deportistas desconocen
cuáles son los pasos que debe seguir una persona para llegar a ese lugar que en
este caso es el campo de fútbol, el paso por las diferentes categorías, pasos a
seguir para ascender de categoría, número de partidos arbitrados en la
temporada, etc.
Todo el mundo conoce a las grandes figuras del
arbitraje como Pier Luigi Collina, pero muy pocas personas conocen cual fue su
trayectoria deportiva hasta llegar a dirigir la final del mundial 2002 entre
Alemania y Brasil, cuantos años ha dirigido partidos de fútbol base o regional,
a qué edad empezó en el arbitraje o como ha sido su preparación física,
técnica, táctica, psicológica y personal para llegar a la élite del fútbol
mundial.
Estas nebulosas, han derivado en que en este
trabajo intente reflejar de una manera clara y paso a paso, como una persona
que se decantara en su vida deportiva por inclinarse hacia el arbitraje en
fútbol puede alcanzar la cumbre futbolística.
1. Inicio en
el arbitraje.
Como llega una persona al arbitraje en fútbol
cuáles son los motivos que lo llevan a comenzar una nueva carrera deportiva. Cuál
es la motivación inicial que lleva a una persona a dirigirse a una delegación
de Comité Técnico de Árbitros para inscribirse en un cursillo de formación para
comenzar a dirigir partidos.
Partimos de la base que para comenzar una actividad
debe existir una motivación inicial que nos lleve a sumergirnos en este nuevo
concepto de hacer deporte, para explicar esta razón se me ocurren numerosos
factores como pueden ser; amistades o familia dentro del colectivo arbitral,
por seguir ligado al mundo del fútbol tras la retirada o por probar algo nuevo,
pero para ser más rigurosos debemos citar un estudio realizado en la temporada
2002-2003 entre los árbitros de toda Galicia para conocer cuál era su
motivación inicial, resultando por este orden los factores motivantes para
iniciarse en el arbitraje: por diversión (29,1%), por mis amigos (16,4%), por
hacer deporte (12,7%), por probar algo nuevo (11,8%), por dinero (6,4%) y por
seguir ligado al mundo del fútbol (6,4%) (González-Oya 2004).
Para comenzar dirigir partidos evidentemente hay
que formarse, para ello las distintas delegaciones del comité técnico de
árbitros organizan cursos de formación, los cuales tienen una duración de un
mes aproximadamente y que se trata de acudir uno o dos días a la semana a la
delegación correspondiente, lo que significa un montante de 3 ó 4 horas semanales,
la impartición de estas clases correrá a cargo del profesor designado por la
escuela nacional de árbitros (ENAF).
Aunque la carga lectiva de estos cursos parezca
insuficiente debemos decir que el número de árbitros en el fútbol federado
español es insuficiente y la necesidad de más árbitros apremia y se hace
necesario dar de alta a estas nuevas licencias o colegiaciones.
2. Ascenso
de categoría.
Una vez colegiados, después de haber realizado el
curso de formación, comenzaremos nuestra carrera deportiva como árbitros de
fútbol, comenzaremos en una primera categoría llamada auxiliar, en la cual
deberemos permanecer un año, es una etapa de formación, los árbitros de esta
categoría dirigen partidos de fútbol base hasta juveniles de categoría
provincial y además actuarán como árbitros asistentes en categorías de fútbol
provincial.
Al finalizar esta etapa como auxiliar pasaremos a
formar parte de la categoría más baja provincial, por ejemplo en Galicia 3a Regional,
para comenzar la temporada los árbitros deberán superar unas pruebas físicas y
técnicas que tendrán que repetir todos los años antes del comienzo de la
competición para verificar su estado físico y técnico.
Las pruebas consistirán en un examen de reglas de
juego que se deberá probar con más de un 80% de la nota y unas pruebas físicas
que consistirán en 50 metros lisos en menos de 7’5 segundos, 200 metros en
menos de 32 segundos y test de Cooper deberán realizar en 12 minutos al menos
2.700 metros, están pruebas son obligatorias y para pasarlas los colegiados
dispondrán de tres oportunidades a lo largo del primer tercio de la temporada,
hasta que sea dado por apto el árbitro no podrá dirigir ningún partido. Si no
superase las pruebas en ninguna de sus tres oportunidades ese árbitro
descenderá de categoría inmediatamente y no dirigirá partidos esa temporada.
Una vez terminada la temporada se realizarán
pruebas de ascenso, iguales que al principio de temporada pero la puntuación
real sustituye al apto / no apto del principio de temporada, se realizarán en
cada delegación para ver cuáles son los mejores árbitros para su ascenso a una
categoría superior.
Una vez alcanzada la máxima categoría provincial,
el ascenso a regional preferente se complica un poco, ahora los árbitros
deberán competir con los árbitros de su delegación por los 3 puestos que cada
comité territorial da a cada delegación para poder optar a las pruebas de
ascenso. Para decidir esos 3 candidatos los delegaciones realizarán durante la
temporada una serie de pruebas físicas y técnicas puntuadas que sumadas a los
informes técnicos de campo, explicados más adelante, dará una clasificación, de
la cual los 3 primeros se dispondrán a realizar unas nuevas pruebas de ascenso
en el lugar que escoja cada comité territorial, ahora además de competir con
árbitros de su misma localidad deben competir con árbitros de otras localidades
de su comunidad. De todos los participantes en las pruebas que constarán de
pruebas físicas, de reglas de juego (80% para ser corregido el examen),
estatutos de la RFEF, redacción de actas y cultura general, se elaborará una
lista por orden de puntuación, de la cual ascenderán a regional preferente
tantos árbitros como plazas haya vacantes, pero con un mínimo de 5, este número
puede aumentar si se producen retiradas o hay plazas por ascensos a categorías
superiores.
Para ascender de regional preferente a 3a división
se sigue la misma disposición que la anterior, pero el número de candidatos
varía, puesto que cada delegación propone un candidato para las pruebas y el
comité territorial propone a los 7 árbitros que mejores puntuaciones de campo
han obtenido en la temporada en vigor. Las pruebas serán igual que las
anteriores, se realizarán en el lugar que se estime oportuno a final de
temporada y serán realizadas por un miembro de la ENAF. Ascenderán los 4
primeros clasificados sumadas todas la puntuaciones, al número de plazas puede
aumentar si hay retiradas o ascensos a 2aB. El árbitro que llega a 3a división
alcanza la categoría de árbitro nacional.
El siguiente paso quizás sea uno de los más
complicados en la carrera deportiva de un árbitro de fútbol, para lograr el
ascenso el árbitro debe acabar entre las 6 mejores puntuaciones de campo,
realizar unas pruebas como las anteriores en su comité territorial y una vez
finalizadas estas pruebas cada comité territorial enviará a sus 3 mejores
árbitros a la sede del comité nacional en Madrid en el cual realizarán unas
nuevas pruebas físicas y técnicas, en este caso se sustituye la prueba de
cultura general por una de liquidación de gastos, y una vez finalizado, subirán
a 2aB los 20 mejores árbitros de España.
En 2a B nos encontramos con 120 árbitros que
dirigen los partidos de los cuatro grupos de 2a B y realizan funciones de 4°
árbitro en 1a y 2a división, se terminaron los exámenes teóricos que son
sustituidos por talleres de trabajo en las concentraciones que se realizan
antes de comenzar la temporada. Ahora los árbitros sólo dependen de las
puntuaciones de campo, de esos 120, los 4 mejores árbitros ascenderán a 2a A.
Esto es la llegada al fútbol profesional, la élite de este deporte.
De 2a división A, categoría formada por 26 árbitros
subirán 2 a 1a al finalizar la temporada, todo ello basándonos en los
parámetros anteriores.
3. La élite
del arbitraje en fútbol.
La primera división en el fútbol español la
componen 22 árbitros, de los cuales los 2 últimos clasificados al finalizar la
temporada descenderán de categoría, los diez primeros de la clasificación serán
propuestos a la FIFA para que se le otorgue la categoría de árbitro
internacional.
4. Calificación
en el terreno de juego.
Para establecer las puntuaciones de campo de los
árbitros, cada comité utilizará un modelo de puntuación diferente pero aprobada
por el C.T.A., este modelo se utiliza para simplificar la labor de los
informadores técnicos, que deben recubrir ese modelo de informe detallando cada
apartado y otorgando una puntuación acorde con el comentario.
En las categorías de carácter nacional exceptuando
la 3a división, el modelo de informe irá en una puntuación de 0 a 10, siendo la
puntuación de bien 7 puntos. Con unos parámetros a mayores de dificultad del
partido que aplicarán un coeficiente corrector a ese informe. Al finalizar la
temporada se hallarán las medias respectivas de cada colegiado y establecerá la
clasificación, para decidir los ascensos y descensos.
6. Exigencias de los árbitros de fútbol.
Podríamos decir que son cuatro fundamentales, la
psicológica, la técnica, la táctica y la física.
La física es un tipo de exigencia, que varía según
la categoría del árbitro, aunque las pruebas sean las mismas para todas las
categorías las exigencias del fútbol profesional son mucho mayores que las del
fútbol aficionado y el ritmo de juego es mayor por lo que los desplazamientos
son más rápidos y en mayor número lo que exige una mayor preparación física. La
preparación física del árbitro debe ser similar a la de los jugadores de la
categoría en la que arbitra, no debe limitarse a entrenarse con ejercicios de
carrera puesto que también debe tener una buena velocidad de reacción para ciertas
circunstancias, a pesar de poder profundizar mucho en este tema no lo deseo
pues no es el tema del mismo, aunque daría para otro trabajo nuevo. Hacer
constar que cada delegación dispone de un preparador físico para el
entrenamiento de los árbitros. Esta debe ser óptima hasta los 45 años, edad en
la que el árbitro se deberá retirar del fútbol en activo, se le dará
oportunidad de dirigir partidos de fútbol base sólo si en la delegación en la
que está inscrito necesitan colegiados.
La exigencia técnica es de vital importancia para
el árbitro, su perfecto conocimiento de las Reglas de juego y su continuo
reciclaje son vitales para que los partidos sean dirigidos de manera correcta.
Por ello las delegaciones disponen de profesores delegados de la ENAF para la formación
y continuo reciclaje de los colegiados, otro factor de importancia son los
exámenes de Reglas de Luego que no son aptos si no se supera el 80% de la nota.
La exigencia psicológica es a veces obviada por los
árbitros, que deberían utilizarla más a menudo, puesto que la motivación, la
atención, la autoconfianza, la comunicación, el control del stress y la
ansiedad junto con el autocontrol son habilidades psicológicas básicas para la
correcta toma de decisiones (González-Oya 2004). De esto debemos destacar la
importancia que tendría disponer de un psicólogo en cada delegación para la
ayuda de los árbitros en caso de problemas para dirigir partidos además de
solventar cualquier problema que pudiese suponer un abandono de la organización
arbitral.
La exigencia táctica es junto con la psicológica la
gran olvidada en los colegios de árbitros, a menudo los árbitros desconocen el
partido que van a dirigir, cual es la clasificación de cada equipo en la tabla
o qué tipo de juego desarrollan, las dimensiones o superficie del campo en el
que van a actuar el fin de semana. Estos factores son claves, ya que
condicionan el arbitraje, así si se trata de un campo de reducidas dimensiones
habrá un mayor número de faltas y de contactos, lo que exigirá una mayor atención
en cargas y saltos de cabeza, si se trata de equipos de la zona baja de la
tabla el árbitro deberá saber que los jugadores van a protestar más las
decisiones que tome, puesto que su situación en la tabla los condiciona para
presionar al árbitro todo lo que pueda Estos y otros factores son los que todo
árbitro debería estudiar una vez conozca el partido que va a dirigir para
dirigirlo de una manera más eficaz.
Por: Efrén Álvarez Prada
Noticia e imagen: http://altorendimiento.com/
Publica un comentario